Alba de Pasión (2022)

«Sueño Azul». Matías Cañizal (fragmento)

Los temas | «Alba de Pasión» | Consigue tu CD

portada alba de pasion

Coincidiendo con el 30 aniversario de nuestra agrupación, la Banda de Música de Alba de Tormes ha querido dedicar el presente trabajo a la música procesional. Un género que, desde sus inicios, la Banda de Alba ha cultivado ampliamente en desfiles, conciertos y actuaciones especiales.

Además de la interpretación, la creación de nuevas composiciones ha sido una constante en la actividad de la Banda de Música de Alba de Tormes a lo largo de estos años. Así, junto con el repertorio más tradicional, las obras de autores consagrados y las demandas de las propias cofradías, la Banda de Alba suma continuamente nuevas marchas de procesión.

Alba de Pasión reúne diez obras compuestas en la última década por miembros y colaboradores de la Banda de Alba, nueve de ellas grabadas por primera vez.

El disco fue grabado en marzo de 2022 y presentado en el concierto-pregón de Semana Santa el 8 de abril de 2022 en la iglesia de las M.M. Carmelitas de Alba de Tormes. La edición en formato “digipack” incluye un libreto de 28 páginas con textos de José Ignacio Cotobal y cuenta con reseñas de los temas realizadas por los propios autores.


Los temas

  1. Sueño Azul. Matías Cañizal Tello
  2. Perdónalos. David Rivas Domínguez
  3. La Mirada de la Virgen. Pablo Antonio García Sánchez
  4. Mater Misericordiae. José Ignacio Cotobal Robles
  5. Cristo de San Jerónimo. Jaime Jiménez Pérez
  6. A ti… Juan. Manuel Rico Gómez
  7. Amor y Dolor. Martínez Gallego
  8. La Virgen del Encuentro. José Ignacio Cotobal Robles
  9. Dulce Mirada de María. Matías Cañizal Tello
  10. Alma Teresiana. Sergio Aparicio Guevara

 1. Sueño Azul

Matías Cañizal Tello (2017)

Obra dedicada por el albense Matías Cañizal a María Santísima de la Caridad y del Consuelo, imagen a la que acompaña la Banda de Música de Alba de Tormes cada Domingo de Ramos. El título hace referencia al proyecto del mismo nombre desarrollado por la Hermandad salmantina de Nuestro Padre Jesús Despojado y María Santísima de la Caridad y del Consuelo con el objetivo de llevar la imagen de la Virgen en salida Penitencial, que culminó el Domingo de Ramos de 2018. La marcha en sí es un homenaje a esa salida y gira en torno a tres ideas: la primera, el propio hecho de haber cumplido la promesa y hacer realidad el Sueño Azul; la segunda, la importancia de ver a los dos titulares en la calle; y, la tercera el entorno, Salamanca, sus calles, su gente y su música.

Cabe resaltar que la segunda parte de la marcha tiene un marcado carácter castellano, haciendo alusión a la música tradicional salmantina mediante la inclusión de un ritmo de pasacalles charro, que junto a la melodía del flautín evoca la gaita y el tamboril; ese tema es retomado posteriormente por la banda a tutti, llevándonos al final de la composición.

Escuchar fragmento:

2. ¡Perdónalos!

David Rivas Domínguez (2011)

Sin duda, la marcha más conocida e interpretada del compositor toresano David Rivas. No está dedicada a ninguna devoción ni grupo escultórico y, desde su estreno, se ha convertido en un referente en la Semana Santa de Zamora, siendo una de las más interpretadas durante las procesiones. Además, es frecuente escuchar esta solemne y delicada marcha fúnebre en otras ciudades como Cuenca, Sevilla, Valladolid, Málaga, Salamanca, Valencia, Murcia o León, además de en otros países como Guatemala, Perú, Portugal y Grecia.

¡Perdónalos! sigue una estructura muy habitual en las marchas procesionales y responde a un estilo plenamente castellano, con un lamento fúnebre en el trío que desemboca en un gran final en tonalidad mayor, potente y esperanzador, en referencia a la Resurrección.

Escuchar fragmento:

3. La Mirada de la Virgen

Pablo Antonio García Sánchez (2015/2016)

El músico toledano Pablo Antonio García compuso para la banda albense Santa Teresa de Alba de Tormes (2009), obra que se interpreta de forma habitual en las procesiones de la villa y que forma parte de nuestro anterior disco, Bello Serafín.

La Mirada de la Virgen, dedicada a los padres del compositor, Pablo y Mari Paz, es una marcha de procesión de corte clásico revestida con elementos más actuales gracias a la orquestación. Comienza exponiendo los motivos, cuyos desarrollos darán lugar a los temas, que tienen varios elementos en común. Melodía y contrapunto irán apareciendo en todas las secciones de la banda, pudiéndose apreciar en todo momento la introducción a la antífona gregoriana Salve Regina. Estas características, junto con las continuas modulaciones armónicas, dotan a la composición de un extraordinario colorido.

Escuchar fragmento:

4. Mater Misericordiae

José Ignacio Cotobal Robles (2016)

Cuarta marcha de procesión compuesta por el músico albense José Ignacio Cotobal Robles. Fue estrenada por la Banda de Música de Alba de Tormes en la iglesia de la Purísima de Salamanca el 5 de marzo de 2016, año proclamado por el Papa Francisco como Jubileo de la Misericordia. La obra incluye una sección cantada sobre un texto anónimo medieval en latín:

Salve Mater misericordiae,
Mater Dei et Mater veniae,
Mater spei et Mater gratiae.

Salve, Madre de misericordia,
Madre de Dios y Madre del perdón,
Madre de la esperanza y Madre de la gracia.

El tema principal, que se insinúa desde la introducción y se expone con el canto, se repite a modo de letanía a lo largo de la obra con diferentes tratamientos y texturas, incluyéndose también en la conclusión del trío.

Escuchar fragmento:

5. Cristo de San Jerónimo

Jaime Jiménez Pérez (2013)

Es una marcha procesional con dos temas principales, ambos en tonalidad menor, destacando en la sección central del primero un coral de trompas, trombones, bombardinos y tubas, instrumentos de metal que a menudo hacen función de base armónica y acompañamiento para las melodías de la madera aguda o las trompetas y aquí adoptan un papel protagonista. El autor busca armonías, tonalidades y registros que permitan una sonoridad resuelta y compacta, con melodías fácilmente reconocibles, y exenta de virtuosismos para poder ser cómodamente interpretada en las calles.

La obra toma su título de la imagen del Cristo de San Jerónimo o de la Salud que se venera en la parroquia de San Pedro Apóstol de Alba de Tormes, de la que el compositor ha sido vecino desde su nacimiento. Esa proximidad se tradujo desde una edad bien temprana en sincera devoción al Cristo por su parte, ya que toda su familia y, en especial, su abuelo Antonio, así se lo inculcaron. Está dedicada también a la memoria de Mito Cotobal (músico y Socio de Honor de la Banda de Música de Alba de Tormes), ya que su estreno se produjo unos meses después de su fallecimiento.

Escuchar fragmento:

6. A ti… Juan

Manuel Rico Gómez (2022)

El músico andaluz afincado en Salamanca Manuel Rico ha colaborado en numerosas ocasiones con la Banda de Alba de Tormes, tanto como intérprete como en su faceta de autor de un buen número de obras estrenadas por la agrupación. A ti… Juan es una composición reciente en la que se evoca un episodio salmantino histórico: la “Pacificación de los Bandos” por parte de San Juan de Sahagún, que logró la conciliación entre los clanes rivales de Santo Tomé y San Benito a mediados del siglo XV. El agustino, al que se atribuyen varios milagros en Salamanca, fue elegido tras su canonización como patrón de la ciudad y de la diócesis.

La marcha comienza con la llamada de los instrumentos de metal en unísono, reflejando el momento en el que San Juan de Sahagún hizo reunir a las dos familias enfrentadas. Posteriormente el protagonismo recae en una suave melodía cantada que es retomada por la banda en diferentes secciones, aumentando en intensidad y utilizando diferentes texturas y contrapuntos.

Unidos todos en libertad
Nuestro mensaje es respetar
Nuestro destino es resurgir
Unidos todos con la ciudad.

Escuchar fragmento:

7. Amor y Dolor

Martínez Gallego (2016)

Francisco José Martínez Gallego, músico nacido en San Antonio de Requena, Valencia, es profesor de armonía, análisis y fundamentos de la composición en el Conservatorio de Cuart de Poblet y autor de numerosas obras para banda, orquesta, piano y agrupaciones de cámara. La marcha lenta Amor y Dolor fue escrita por el autor en memoria y ofrenda a su madre tras su triste fallecimiento. De carácter solemne y ceremonioso, intenta reflejar sentimientos opuestos, agradables y a la vez angustiosos, por la pérdida de la persona que le dio la vida.

La pieza debería haber sido estrenada en la procesión del Viernes Santo de Sinarcas (Valencia), pero la pandemia provocó la suspensión de todos los actos. Finalmente, ese mismo año, se estrenó en concierto en los actos de Santa Cecilia de la Unión Musical El Arte de Sinarcas, bajo la dirección del propio compositor, su director titular.

Escuchar fragmento:

8. La Virgen del Encuentro

José Ignacio Cotobal Robles (2012)

Estrenada el 31 de marzo por la Banda de Música de Piedrahíta (Ávila), esta marcha está dedicada a la Virgen del Encuentro, titular de la cofradía piedrahitense del mismo nombre. La advocación puede llevar a equívoco fuera de la localidad, ya que está muy extendida la denominación «del encuentro» como momento de gloria correspondiente al Domingo de Resurrección: el encuentro de la Virgen con Jesús resucitado. No es el caso de esta talla de expresión dolorosa que forma parte, junto con el Cristo conocido como «de las Batallas» y la imagen de San Juan Evangelista, de un calvario venerado en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor.

La Virgen del Encuentro desfila el Viernes Santo por la mañana en la procesión «del Vía Crucis» o «del Encuentro», así llamada por el que se produce entre la imagen mariana y el Cristo de las Batallas. Aunque iconográficamente formen parte del citado tema del calvario, la escenificación popular de la procesión evocaría el cuarto misterio del Vía Crucis: Jesús se encuentra con su Santísima Madre. En la sección central de la marcha se utiliza la melodía del Vía Crucis popular, tan tradicional de nuestra Semana Santa.

Escuchar fragmento:

9. Dulce Mirada de María

Matías Cañizal Tello (2020)

La segunda marcha del compositor dedicada a María Santísima de la Caridad y del Consuelo de Salamanca, con un carácter íntimo, casi como una oración llena de matices de serenidad y esperanza, fue compuesta durante los días de confinamiento por la pandemia originada por la COVID-19. La obra quiere reflejar musicalmente el rasgo más característico de la imagen de Francisco Romero Zafra, una mirada llena de dolor y la vez dulzura.

Comienza con un dúo de saxo alto y flautín, donde se presenta un primer tema de forma muy melodiosa, que es retomado posteriormente por la banda a tutti y con un carácter muy rítmico. En la siguiente sección, los instrumentos graves toman el protagonismo, desembocando en un puente modulante que nos lleva al solemne y grandioso trío donde los hermanos y devotos de la Virgen pueden cantar la plegaria escrita por el propio autor:

Madre, Tú nos ves,
Caridad y Consuelo.
Tu mirada dulce es,
nos llega hasta el corazón.

Llénanos de Fe,
con Esperanza y Amor.
Eres guía y camino
para llegar al Señor.

Escuchar fragmento:

10. Alma Teresiana

Sergio Aparicio Guevara (2022)

Varios acontecimientos importantes coinciden este año 2022 en Alba de Tormes: por una parte, el IV Centenario de la canonización de Santa Teresa de Jesús y el I Centenario de su nombramiento como Doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca; y, además, el trigésimo aniversario del nacimiento de su Banda de música, de la que Sergio Aparicio es componente. Son motivos más que suficientes para, en palabras del músico albense, “ponerlos en valor y engrandecer, a través de la música, un legado cultural del que sentirnos orgullosos”.

Alma Teresiana es una marcha de procesión que sigue una estructura clásica en la que se distinguen dos grandes secciones. La primera comienza con una breve introducción en los instrumentos de madera, a la que se suma, en su repetición, toda la banda. Seguidamente encontramos el primer tema, encomendado principalmente a clarinetes, saxos y fagotes, a los que se suma el contracanto de metales y otros instrumentos en la repetición. El segundo tema, de menor extensión, lo desarrollan los instrumentos graves sobre una base armónica que sigue la estructura tonal de la popular cadencia andaluza. Con el cambio a tonalidad mayor da comienzo el trío donde el tercer tema contrasta con los anteriores y pretende evocar un sentimiento de devoción, de fe, de la esperanza del encuentro de Santa Teresa con Dios. La marcha termina con una breve coda de carácter grandioso.

Esta marcha fue estrenada por la Banda de música de Alba de Tormes el 12 de marzo de 2022, en la procesión extraordinaria de Santa Teresa con motivo del IV Centenario de su canonización.

Escuchar fragmento:

 

fondo_deg2

«Alba de Pasión»

José Ignacio Cotobal Robles

El evocador nombre de Alba de Tormes ha sido utilizado en su significado de “amanecer” por muchos de los grandes literatos que dedicaron páginas a nuestra villa. Así, Lope de Vega, que enviudó durante su estancia de cinco años en la localidad al servicio del duque, recuerda a su amada Belisa -Isabel de Urbina- en unos emocionados versos:

¡Ay, claro Tormes,
si llegase el día
que su muerte llorase con la mía!
Alba fue mi tierna noche,
murióseme en Alba el día,
no me consuela mi tierra
que está lejos de la mía.

Y Miguel de Cervantes, en su Canción a los éxtasis de Nuestra Beata Madre Teresa de Jesús, emplea Alba como imagen de amanecer y nacimiento a una alta vida:

Aunque naciste en Ávila, se puede
decir que Alba fue donde naciste,
pues allí nace donde muere el justo;
desde Alba, ¡oh, madre!, al cielo te partiste:
alba pura, hermosa, a quien sucede
el claro día del inmenso gusto.

Noche y día, muerte y resurrección. La hora del alba es destacada en los Evangelios como aquella en que Cristo -Luz del mundo- vence a las tinieblas en la mañana de Pascua. Con la aurora se descubre el sepulcro vacío y es este amanecer el que da sentido a la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. La Semana Santa, fiesta de primavera y renacimiento, privilegia entre sus expresiones de fe, junto con la liturgia, la religiosidad popular y las manifestaciones públicas de devoción: nuestras procesiones.

Los desfiles penitenciales de hermandades y cofradías, con siglos de tradición, conforman en nuestros pueblos y ciudades un riquísimo patrimonio religioso, pero también etnográfico, cultural y artístico, y un elemento de identidad y pertenencia a la comunidad. A las magníficas obras de imaginería que recorren nuestras calles se suma la música de bandas y agrupaciones que contribuyen al orden y belleza del desfile y crean un clima emocional insustituible.

Las marchas procesionales forman parte del repertorio más genuino de las bandas de música desde sus orígenes: música interpretada en movimiento y al aire libre. Su ritmo binario y marcado ayuda a coordinar la carga y desplazamiento de los pesados pasos o tronos y su estética añade solemnidad al desfile. Pero, además, estas sinfonías en miniatura subrayan el relato de la Pasión: muerte y resurrección, oscuridad y amanecer. Hasta la más fúnebre de las marchas desemboca habitualmente en una sección luminosa, el Alba que rompe con las tinieblas de la noche y llena los corazones de esperanza.

La Banda de Música de Alba de Tormes ha querido dedicar el presente trabajo a un género que, desde los inicios de nuestra agrupación, ha cultivado ampliamente en desfiles y conciertos.

Alba de Pasión reúne diez obras compuestas en la última década, nueve de ellas grabadas por primera vez. Junto con marchas fúnebres o propias de la Semana Santa, el disco se enriquece con dos composiciones de este mismo año 2022 dedicadas a los patronos de la Diócesis de Salamanca, San Juan de Sahagún (A ti… Juan) y Santa Teresa de Jesús (Alma teresiana), patrona de nuestra villa de Alba de Tormes y de la que se conmemora el cuarto centenario de su canonización (1622) y el primero de su nombramiento como Doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca (1922).

Aquí está nuestro trabajo, un trabajo de Alba y Pasión:

Alba, porque estas marchas son obras nacidas en el siglo XXI y aportan novedad desde la mirada respetuosa a la tradición. Alba, también, porque su grabación es un simbólico amanecer después del oscuro periodo histórico que nos ha tocado vivir con la pandemia del Covid-19 que, entre otras dolorosas consecuencias, supuso la suspensión de las procesiones de Semana Santa durante dos años y la interrupción de la actividad musical de bandas y agrupaciones.

Pasión, porque las composiciones surgen de los más profundos sentimientos colectivos o personales, como la Fe heredada de nuestros mayores, la devoción por una imagen sagrada o el dolor por la ausencia de un ser querido. Pasión, finalmente, porque solo desde el profundo amor por la música puede entenderse la apasionada y apasionante trayectoria de la Banda de Música de Alba de Tormes en estos 30 años. Que sean muchos más.

alba de pasion pie2